¿Como manejar actitudes violentas de un adulto mayor?

Para mas información sobre la Linea de Ayuda para Adultos Mayores y sus cuidadores, hacer click aquí.

Situación

Persona adulto mayor de 89 años de edad con sentimiento de ira y actitudes violentas, quien presenta enfermedad respiratoria e hipertensión y no desea acudir al médico ni ser cuidado por familiares. Ha generado violencia intrafamiliar contra su pareja. Pareja ha salido de la casa y ha ido a vivir con sus hijos. Familiares solicitan recomendaciones para manejo de los dos adultos mayores.   

Respuesta

Se presentan 3 situaciones que merecen ser intervenidas:

  • Persona adulto mayor con violencia: 
    • Es muy importante poder realizar una valoración clínica, incluyendo su salud mental: valoración psicológica (conductual, personalidad, emocional). Los signos de violencia y agresión podrían indicar alguna descompensación o incluso la existencia de patologías sobreañadidas que no están siendo tratadas. 
    • Es importante acercarse generando un ambiente cómodo para poder comentarle la preocupación que existe por su salud y la necesidad de buscar ayuda especializada. Utilizar siempre un tono tranquilo y en actitud de escucha. 
    • Validar sus sentimientos. Evitar emitir juicios de valor sobre su comportamiento o manera de pensar, si se da el caso exponer un punto de vista pero no de forma impositiva.
    • Identificar actividades que le gusta realizar y fomentar dichas actividades. El mantenerse ocupado puede liberar el estrés. Además el mantenerse ocupado puede hacerlo sentir útil y mejorar su estado de ánimo. 
    • Identificar el nivel de funcionalidad o dependencia de la persona adulto mayor y si cuenta con recursos para su sustento, si es así se podría contratar a una persona ajena a la familia para su cuidado permanente.
  • Persona adulto mayor que ha sido víctima de violencia:
    • Incorporar atención especializada con el objeto lograr una reparación integral de las distintas violencias que ha vivido y mantenerse en un seguro. Realizar psicoterapia individual y familiar puede ayudar a mejorar las relaciones familiares.
    • Requiere amor, escucha activa y mantenerse activa en un lugar seguro. 
  • Estructura familiar:
    • Importante que cada miembro de la familia participe activamente con roles específicos y de manera colaborativa y así compartir la responsabilidad del cuidado de sus padres. 
    • Identificar las relaciones intrafamiliares: identificar la relación padre – madre, padre – hijos, madre – hijos, entre hijos, para apelar a la madurez de todos y restituir las relaciones fracturadas.
    • Buscar el diálogo con todos los hijos y llegar a acuerdos, recordando que la situación va a variar en el tiempo y todos deben mostrar flexibilidad.

Autores

Paula Vernimmen – Psiquiatra
Monserrath Freire – Psicóloga General
Samantha Sáenz – Médico General

Revisores

Jonathan Guillemot – Gerontólogo

Editoras

Samantha Sáenz – Médico general
María Augusta Vélez – Administrativa

Nota de descargo

Las recomendaciones emitidas en el marco de la “Línea de Ayuda” son de exclusiva responsabilidad individual de sus autores y no vinculan ni comprometen, en forma alguna, a la Universidad San Francisco de Quito USFQ o a sus colaboradores. Los autores de las recomendaciones, además, no serán responsables por el uso negligente, inadecuado, incompleto o extemporáneo de las recomendaciones ofrecidas a los solicitantes y sus posibles consecuencias, ni serán responsables en aquellos casos en que el solicitante entregue información incompleta o adulterada.

Caso: 0013

Publicado por Jonathan Guillemot

Professor and researcher at Universidad San Francisco de Quito USFQ