Recomendaciones de Cuidado para Adulto Mayor de 102 años

Para mas información sobre la Linea de Ayuda para Adultos Mayores y sus cuidadores, hacer click aquí.

Situación

Recomendaciones de Cuidado para Adulto Mayor de 102 años.  

Respuesta

Primero deseamos extender nuestra felicitación no es muy común llegar a los 102 años! 

Al no tener información más detallada sobre el estado general del adulto mayor, ofrecemos las siguientes recomendaciones generales:

  • Buscar un proveedor de teleasistenciaque buscamejorar la calidad de vida en el proceso de salud/enfermedad y el acompañamiento del adulto mayor para mejorar su estado emocional.
  • Planificar al menos una sesión de teleasistencia por semana (óptimo 3 sesiones)
  • Realizar actividades motivacionales, emocionales, espirituales, cultura general. Abordar aspectos sociales como son el abandono y la soledad. Algunas actividades que se pueden incentivar:
    • Actividades de relajación como pintar, dibujar, leer
    • Ejercicio físico adecuado para la edad como bailar y yoga 
    • Sesiones de interacción para conocer su estado emocional 
  • Conformación de un grupo de apoyo (médico y/o estudiante de medicina,  psicólogo, nutricionista, deportologo, educador). Asignar un responsable del grupo y planificar la “adopción” del adulto mayor por parte del grupo, para que esté siempre pendiente.
  • En el área de la salud hacer seguimiento del cumplimiento de tratamiento médico, si los tuviera, hacer seguimiento periódico del estado de salud, actualizar la historia clínica de forma periódica.
  • Hacer promoción de salud en aspectos como dieta adecuada, actividad física que pueda realizar el adulto mayor sin forzar, apoyo psicológico si se considera necesario, prevención de infecciones como COVID-19.
  • Mantener una dieta saludable y variada. Consumir frutas y vegetales y tomar líquidos durante el día.
  • Promover higiene del sueño: Comer una cena no muy pesada y recomendable 2 horas antes de acostarse. Evitar siestas prolongadas. Mantener horarios de sueño (para dormir y levantarse). Dormir un promedio de 8 horas diarias. En lo posible mantener el cuarto como un espacio para dormir y descansar y evitar realizar otras actividades como trabajo. 
  • Las actividades de tipo cognitivo:  están canalizadas a mejorar las capacidades  mentales de percepción,  atención y memoria, mucho más en las personas adultas mayores. Es recomendable que los realice todos los días para generar un hábito y logre estimular su mente mediante los distintos ejercicios. 
  • Es importante permanecer atentos y acompañarlos durante estos momentos para que sea un momento agradable para ellos más que un deber por cumplir de manera obligatoria. 
  • Las siguientes son recomendaciones de actividades cognitivas que se puede realizar con los adultos mayores, si en este caso no pudiera leer o escribir se puede realizar la actividad de manera verbal, leerle o preguntarle y que responda:
    • Ejercicios de lectoescritura (escribir una carta o resumen de algo que leyó). 
    • Ordenar palabras y escribir frases con ellas. Completar refranes conocidos 
    • Ejercicios de cálculo (operaciones manuales de suma, resta, multiplicación y división).
    • Realizar una historia por ejemplo cómo le fue y que hizo durante el día.
    • Juegos de mesa: contar canicas, realizar crucigramas, sopa de letras, jugar barajas, jugar ajedrez.
    • Escuchar música que conozca y la cante o reconozca el artista. (los algoritmos de búsqueda de YouTube pueden ayudar a encontrar músicas olvidadas).
    • Mirar fotografías suyas antiguas y reconocer el momento o personas de la foto.
    • Realizar manualidades: crear figuras en papel (avión o barcos) Tejer o bordar en caso de que sean actividades de su agrado. Realizar y colorear mandalas. Unir puntos de un dibujo, pintar, dibujar

Autores

Jonathan Guillemot – Gerontólogo
Martha Yépez – Nutricionista – Cuidador Adulto Mayor
Ariana Chavez – Médico General
María Soledad Barragán – Docente formación Policial, Magister en Gerencia en Educación
Alegría Ochoa – Psicologa Clinica
Samantha Sáenz – Médico General

Revisores

Jonathan Guillemot – Gerontólogo

Editoras

Samantha Sáenz – Médico general
María Augusta Vélez – Administrativa

Nota de descargo

Las recomendaciones emitidas en el marco de la “Línea de Ayuda” son de exclusiva responsabilidad individual de sus autores y no vinculan ni comprometen, en forma alguna, a la Universidad San Francisco de Quito USFQ o a sus colaboradores. Los autores de las recomendaciones, además, no serán responsables por el uso negligente, inadecuado, incompleto o extemporáneo de las recomendaciones ofrecidas a los solicitantes y sus posibles consecuencias, ni serán responsables en aquellos casos en que el solicitante entregue información incompleta o adulterada.

Caso: 0009

Publicado por Jonathan Guillemot

Professor and researcher at Universidad San Francisco de Quito USFQ