Recomendaciones para el cuidado de un adulto mayor con hipertensión

Para más información sobre la Línea de Ayuda para Adultos Mayores y sus cuidadores, hacer click aquí.

Situación

Persona adulto mayor de 65 años con presión alta y problemas cardíacos. Familiares viven con adulto mayor y solicitan recomendación para su cuidado y medidas de precaución para tomar en cuenta al regresar a la casa después de trabajar.  

Respuesta

  • Controlar la presión arterial: continuar tomando la medicación para la presión, y en caso de que se haya terminado la medicación comunicarse con su médico de cabecera.
  • Mantenerse activo: El ejercicio físico dinámico y moderado, practicado de forma regular, contribuye a mejorar el control de la presión arterial. Es fundamental conseguir una actividad física aeróbica en duración, frecuencia e intensidad, adaptada a la capacidad y estado físico de cada persona.
  • Recomendaciones para salir de la casa: utilizar mascarilla siempre, realizar lavado de manos constantemente, mantener distancia de 2 metros con el resto de personas, en caso de toser o estornudar hacerlo en el codo. 
  • Recomendaciones al regresar a la casa: lavado de manos antes de quitarse la mascarilla y lavarse las manos después de quitarse la mascarilla, evitar tocar la parte anterior de la mascarilla, sacarse desde las tiras. Cambiarse de ropa al entrar a la casa, lavar la ropa y desinfectar los accesorios que utilizó para salir.
  • Mantener una dieta saludable, variada y equilibrada: La dieta DASH consiste en aumentar el consumo de frutas, vegetales y lácteos descremados, incluyendo granos enteros, pollo, pescado, semillas y reducir la ingesta de carnes rojas, grasas, y dulces con el fin de disminuir la presión arterial. 
    • Es muy importante la restricción de la ingesta de cloruro sódico (o sal común) hay que tomar en cuenta que muchos alimentos, de por sí contienen sodio (sodio de constitución).
    • El método más adecuado de preparar los alimentos es el cocinado sin sal añadida, es aconsejable evitar las comidas excesivamente grasas como guisos, estofados, frituras, es preferible cocinar las carnes y pescados a la plancha, a la parrilla, asados (al horno), hervidos, cocidos o al vapor.
    • Alimentos recomendados: 
      • Aves sin piel, pescados frescos de agua dulce o de mar, huevos, leche, yogurt semidescremados y descremados.
      • Pan y biscotes sin sal, harinas integrales, pastas alimenticias, cereales (mejor si son integrales). 
      • Leguminosas como son: fréjol, lenteja, garbanzos, legumbres, verduras y hortalizas frescas (tomate crudo). 
      • Fruta natural, en compota o zumos naturales (manzana, naranja, plátano), frutos secos sin sal. 
      • Aceites de oliva y semillas (girasol, maíz, soja)
      • Agua natural o agua mineral de baja mineralización, caldos desgrasados sin sal, infusiones y refrescos sin gas. 
    • Alimentos NO recomendados
      • Sal de cocina y mesa: sal yodada y sal marina.
      • Carnes saladas, ahumadas y curadas.
      • Pescados ahumados, desecados, en conserva, congelados y mariscos.
      • Embutidos en general: fiambres, patés, charcutería.
      • Quesos en general, aunque se pueden tomar quesos frescos sin sal.
      • Sopas de sobre, purés instantáneos, cubitos, patatas chips
      • Mantequilla y margarinas saladas, manteca, tocino y sebos.
      • Agua con gas y bebidas refrescantes con gas tipo cola.
  • Se recomienda restringir el consumo de alcohol y abandonar el hábito tabáquico ya que el tabaco es un factor de riesgo añadido ante enfermedades cardiovasculares. 

Autores

Ariana Chavez – Médico General
Nancy Castro – Nutricionista

Revisores

Jonathan Guillemot – Gerontólogo

Editoras

Samantha Sáenz – Médico general
María Augusta Vélez – Administrativa

Nota de descargo

Las recomendaciones emitidas en el marco de la “Línea de Ayuda” son de exclusiva responsabilidad individual de sus autores y no vinculan ni comprometen, en forma alguna, a la Universidad San Francisco de Quito USFQ o a sus colaboradores. Los autores de las recomendaciones, además, no serán responsables por el uso negligente, inadecuado, incompleto o extemporáneo de las recomendaciones ofrecidas a los solicitantes y sus posibles consecuencias, ni serán responsables en aquellos casos en que el solicitante entregue información incompleta o adulterada.

Caso: 0014

Publicado por Jonathan Guillemot

Professor and researcher at Universidad San Francisco de Quito USFQ