Stella de la Torre obtuvo su Ph.D. en Zoología en la Universidad de Wisconsin. Es profesora y Decana del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales, sus intereses de investigación están en los campos de la ecología del comportamiento, ecología de poblaciones y ecosistemas, ecología urbana y evolución. Su experiencia incluye investigaciones sobre primates y otros mamíferos, reptiles y anfibios las cuales han sido reportadas en varios artículos y libros publicados a nivel nacional e internacional, lleva a cabo programas de educación ambiental en la Amazonía y en Quito.
Archivo del autor: Pablo Calderón
Fuad Francisco Terán Misle
Fuad Francisco Terán obtuvo su M.D. especialidad en Medicina Interna, subespecialidad en Reumatología en la Universidad de Chile. Es profesor de la Escuela de Medicina. Su interés está en poder ayudar a quienes sufren de algún tipo de dolencia y que no tienen la posibilidad de recibir atención médica, dedica los sábados a prestar servicios a personas sin recursos económicos.
Ver más información sobre las actividades COVID de Fuad Terán
Atención clínica a pacientes COVID en establecimientos de salud de Quito
76 Médicos posgradistas de la Escuela de Especialidades Médicas – COCSA brindan atención directa e indirecta a pacientes hospitalizados con y sin COVID-19 en hospitales de Quito, entre ellos el HCAM, HEE, IESS-Quito Sur, Hospital de los Valles, Hospital Metropolitano, HGOIA, Hospital Luz E Arismendi, HBO, Hospital AXXIS, HPAS, HGDC.
Atención de pacientes con COVID-19
Noticias sobre «Atención de pacientes con COVID-19»
El valor de los hábitos de estudio en estudiantes de medicina durante la transición académica COVID-19: un estudio de método mixto
La pandemia mundial de 2020 obligó a todas las industrias a repensar sus formas tradicionales para adaptarse a las nuevas condiciones. La educación superior no fue la excepción, las clases y todo tipo de educación presencial tuvo que trasladarse a un formato en línea, forzando rápidos cambios para toda la comunidad académica. Los estudiantes requerían mayores niveles de organización, manejo de tiempo y disciplina. Esta investigación tiene como objetivo comprender el impacto de dos intervenciones cara a cara diseñadas para estudiantes de medicina de tercer año, y sus posibles beneficios para la capacidad de adaptación académica durante el confinamiento.
Caracterización clínica, neurológica y radiológica de pacientes adultos ecuatorianos con infección por SARS-CoV2 para establecer modelos de predicción de riesgo basados en el fenotipo
Este proyecto busca caracterizar la clínica, neurología y radiología de pacientes adultos ecuatorianos con infección por SARS-CoV2 para establecer modelos de predicción de riesgo basados en el fenotipo. Consiste en un estudio observacional, transversal y multicéntrico, de pacientes adultos ecuatorianos infectados con SARS-CoV2 en diferentes contextos: ambulatorios asintomáticos o con síntomas leves y hospitalizados con síntomas moderados, y pacientes críticos. Se espera establecer diferencias en los aspectos clínicos, neurológicos y radiológicos y, proponer un modelo de predicción de riesgo y morbimortalidad en pacientes adultos ecuatorianos infectados con SARS-CoV 2 basados en el fenotipo.
Retos y oportunidades para los padres académicos durante la pandemia COVID-19
Exploramos el efecto de la pandemia de COVID-19 en los padres académicos y nos enfocamos en posibles soluciones a largo plazo para universidades y académicos.
Conocimiento comunitario sobre COVID-19 y medios empleados para obtener información a nivel de poblaciones rurales y urbanas de la sierra Centro Norte Ecuatoriana.
El objetivo general del estudio es analizar la opinión ciudadana respecto de la COVID-19 y sus fuentes de información, tanto a nivel de conglomerados urbanos como rurales de la Sierra Centro Norte del Ecuador durante el segundo semestre de 2020, por tanto, nos planteamos identificar sus conocimientos, así como las estrategias de prevención frente a la COVID-19, y evaluar los medios utilizados para receptar las recomendaciones (oficiales, no oficiales, redes sociales, y otros) transmitidas.
El Instituto de Microbiología USFQ confirma el primer caso de reinfección de covid-19 en Ecuador
Artículo publicado en El Comercio.
El Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito (IMUSFQ) reportó el primer caso comprobado de reinfección del virus SARS-CoV-2 que causa la enfermedad covid-19 en un paciente ecuatoriano. Lo informó el centro científico la mañana de este sábado 29 de agosto del 2020.
Aislamiento por covid-19 ha impactado más a las mujeres, según un estudio de universidades ecuatorianas
La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la Escuela Politécnica Nacional (EPN) realizaron un estudio que demuestra que la rutina de los hogares ecuatorianos, al igual que el estado de ánimo de las familias se han visto afectados como consecuencia del aislamiento y la cuarentena, provocada por el covid-19.
#EnPrimeraLíneadelCovid Costos salud y seguros privados
El octavo foro virtual del proyecto (Des)información Covid-19 contó con la participación de Ana Delgado, directora de la Asociación de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador (ACHPE) y Eduardo Izurieta, presidente ejecutivo de Salud S.A.
#EnPrimeraLíneadelCovid Pandemia y seguridad social: el costo de la salud
El séptimo foro virtual del proyecto (Des)información Covid-19 contó con la participación de Jorge Wated, presidente del Consejo Directivo del IESS. Los periodistas Arturo Torres, de Código Vidrio y Pamela J. Cruz, docente e investigadora de la UTE, fueron los moderadores.
Proyecto Desinformación Covid-19 transmitió en vivo su primer webinar
Solo el aislamiento ha demostrado ser efectivo para frenar los contagios por coronavirus. Científicos y periodistas hicieron una evaluación a los casi 3 meses de pandemia en el foro virtual #EnPrimeraLíneadelCovid19
Educación Ambiental y de Sustentabilidad en Ecuador: Oportunidades y Desafíos Sociales en tiempos de COVID-19
Este proyecto busca establecer procesos de información, educación y capacitación sobre la protección y cuidado del medio ambiente en la zona costera de la Provincia de Esmeraldas en tiempos de COVID-19.
Atención médica a pacientes de escasos recursos de la Fundación San José Obrero
Este servicio busca dar atención médica tanto en Medicina Interna como en Reumatología a pacientes de escasos recursos que acuden a la fundación San José Obrero que son los que regentan el Hospital del mismo nombre, debido a que no tienen la oportunidad de ir a un médico especialista.
Científico Líder: Fuad Terán, MD (Profesor de la Escuela de Medicina, Colegio de Ciencias de la Salud, COCSA).
Dos universidades analizan la situación de los ecuatorianos durante la pandemia
Estudiar cómo ha sido la cuarentena y las repercusiones de la pandemia de COVID-19 es lo que se propusieron la Escuela Politécnica Nacional (EPN) y la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), que a través de encuestas online lograron reunir varios datos interesantes en un informe titulado «La cuarentena de los ecuatorianos».
Regeneración de Ecosistemas 2019-2020
Esta campaña de educación ambiental forma parte del proyecto de vinculación con la sociedad “Regeneración de Ecosistemas». La iniciativa tiene como objetivo realizar campañas de educación ambiental en colegios y escuelas de la provincia de Esmeraldas, para sensibilizar a niños y jóvenes sobre la conservación del ambiente.
Seminario Permanente de Teoría Constitucional
Normativa de emergencia en torno al Covid-19 y ponderación de derechos fundamentales.
Académica Líder: Mauricio Maldonado, PhD (Profesor, Colegio de Jurisprudencia, JUR).
Plan de Contingencia de Animales de Familia ante el COVID-19
Presentación y difusión del Plan de Contingencia de Animales de Familia ante el COVID-19 elaborado por la Organización ALA Ecuador y Protección Animal Ecuador (PAE).
Académica Líder: Stella de la Torre, PhD (Decana, Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales, COCIBA).
Reinfección de coronavirus causa alerta en investigadores
Entrevista en Desayunos 24 Horas de Teleamazonas.
Enrique Terán, Ph.D. en farmacología y docente e investigador de la USFQ, brindó su apreciación sobre los casos de reinfección de coronavirus en el mundo.
En el espacio de entrevistas ‘Los Desayunos 24 Horas‘, Terán indicó la ciudadanía no debe olvidar que el ‘Covid-19’ es un proceso viral. En este sentido considera que 8 de cada 10 personas se curarán sin tratamiento. Pero también recalcó que, como virus, es susceptible de mutación, y al mutar la respuesta defensiva del organismo no siempre es sostenible.