El valor de los hábitos de estudio en estudiantes de medicina durante la transición académica COVID-19: un estudio de método mixto

La pandemia mundial de 2020 obligó a todas las industrias a repensar sus formas tradicionales para adaptarse a las nuevas condiciones. La educación superior no fue la excepción, las clases y todo tipo de educación presencial tuvo que trasladarse a un formato en línea, forzando rápidos cambios para toda la comunidad académica. Los estudiantes requerían mayores niveles de organización, manejo de tiempo y disciplina. Esta investigación tiene como objetivo comprender el impacto de dos intervenciones cara a cara diseñadas para estudiantes de medicina de tercer año, y sus posibles beneficios para la capacidad de adaptación académica durante el confinamiento.

Caracterización clínica, neurológica y radiológica de pacientes adultos ecuatorianos con infección por SARS-CoV2 para establecer modelos de predicción de riesgo basados en el fenotipo

Este proyecto busca caracterizar la clínica, neurología y radiología de pacientes adultos ecuatorianos con infección por SARS-CoV2 para establecer modelos de predicción de riesgo basados en el fenotipo. Consiste en un estudio observacional, transversal y multicéntrico, de pacientes adultos ecuatorianos infectados con SARS-CoV2 en diferentes contextos: ambulatorios asintomáticos o con síntomas leves y hospitalizados con síntomas moderados, y pacientes críticos. Se espera establecer diferencias en los aspectos clínicos, neurológicos y radiológicos y, proponer un modelo de predicción de riesgo y morbimortalidad en pacientes adultos ecuatorianos infectados con SARS-CoV 2 basados en el fenotipo.

Conocimiento comunitario sobre COVID-19 y medios empleados para obtener información a nivel de poblaciones rurales y urbanas de la sierra Centro Norte Ecuatoriana.

El objetivo general del estudio es analizar la opinión ciudadana respecto de la COVID-19 y sus fuentes de información, tanto a nivel de conglomerados urbanos como rurales de la Sierra Centro Norte del Ecuador durante el segundo semestre de 2020, por tanto, nos planteamos identificar sus conocimientos, así como las estrategias de prevención frente a la COVID-19, y evaluar los medios utilizados para receptar las recomendaciones (oficiales, no oficiales, redes sociales, y otros) transmitidas.

El Instituto de Microbiología USFQ confirma el primer caso de reinfección de covid-19 en Ecuador

Artículo publicado en El Comercio.
El Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito (IMUSFQ) reportó el primer caso comprobado de reinfección del virus SARS-CoV-2 que causa la enfermedad covid-19 en un paciente ecuatoriano. Lo informó el centro científico la mañana de este sábado 29 de agosto del 2020.

Aislamiento por covid-19 ha impactado más a las mujeres, según un estudio de universidades ecuatorianas

La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la Escuela Politécnica Nacional (EPN) realizaron un estudio que demuestra que la rutina de los hogares ecuatorianos, al igual que el estado de ánimo de las familias se han visto afectados como consecuencia del aislamiento y la cuarentena, provocada por el covid-19.

#EnPrimeraLíneadelCovid Pandemia y seguridad social: el costo de la salud

El séptimo foro virtual del proyecto (Des)información Covid-19 contó con la participación de Jorge Wated, presidente del Consejo Directivo del IESS. Los periodistas Arturo Torres, de Código Vidrio y Pamela J. Cruz, docente e investigadora de la UTE, fueron los moderadores.

Reinfección de coronavirus causa alerta en investigadores

Entrevista en Desayunos 24 Horas de Teleamazonas.
Enrique Terán, Ph.D. en farmacología y docente e investigador de la USFQ, brindó su apreciación sobre los casos de reinfección de coronavirus en el mundo.

En el espacio de entrevistas ‘Los Desayunos 24 Horas‘, Terán indicó la ciudadanía no debe olvidar que el ‘Covid-19’ es un proceso viral. En este sentido considera que 8 de cada 10 personas se curarán sin tratamiento. Pero también recalcó que, como virus, es susceptible de mutación, y al mutar la respuesta defensiva del organismo no siempre es sostenible.

Confirman primer caso de reinfección por el virus en Ecuador

Artículo publicado en el portal digital de Noticiero Venevisión.
El Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) confirmó el primer caso de reinfección por coronavirus en Ecuador, en un paciente que en mayo había dado positivo al covid-19 y que ahora ha vuelto a contagiarse con otra sepa del mismo patógeno.

Ecuador confirms first case of COVID-19 reinfection

Article published on China Global Television Network.
The Institute of Microbiology of the Universidad San Francisco de Quito (USFQ) reported the first case of COVID-19 reinfection in Ecuador on Saturday. It compared the viral genome sequences in the two infections and found that they are different strains. The patient was first diagnosed with COVID-19 in May, and again at the end of August, said the institute.

En Ecuador informan sobre el primer caso de reinfección por COVID-19

Artículo publicado en Agencia EFE.
El Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) detectó el primer caso de reinfección de coronavirus en Ecuador, en un paciente que en mayo había dado positivo para COVID-19 y que hoy ha vuelto a contagiarse con otra sepa del mismo patógeno.

Migrar o buscar refugio siendo LGBTI: Ecuador en contexto de pandemia

Artículo publicado en el diario El Telégrafo.
La población venezolana como Luis, quien vive en Manta, o como Andrea, quien vivió en Quito y se mudó a Guayaquil, ha tenido que migrar por las condiciones económicas, políticas y sociales catastróficas de Venezuela, su país de origen, de la mano de la exclusión que han sufrido por su identidad sexual y/o presentación de género que se sale de la norma cultural esperada. El prejuicio contra las personas venezolanas por parte de la población ecuatoriana se ha incrementado con la pandemia. Este prejuicio aumenta sus sufrimientos, que devienen de precariedades agravadas conforme sus vidas nos demuestran.

Millennials, los más golpeados por la ansiedad y depresión en la pandemia

Artículo publicado en el portal Primicias.
En Ecuador, un estudio -desarrollado por la Universidad San Francisco de Quito y la Escuela Politécnica Nacional, con la participación de 3.879 personas- concluyó que los millennials (personas nacidas entre 1981 y 1997) son el grupo poblacional con mayores cuadros de ansiedad y depresión.