Stella de la Torre

Stella de la Torre obtuvo su Ph.D. en Zoología en la Universidad de Wisconsin. Es profesora y Decana del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales, sus intereses de investigación están en los campos de la ecología del comportamiento, ecología de poblaciones y ecosistemas, ecología urbana y evolución. Su experiencia incluye investigaciones sobre primates y otros mamíferos, reptiles y anfibios las cuales han sido reportadas en varios artículos y libros publicados a nivel nacional e internacional, lleva a cabo programas de educación ambiental en la Amazonía y en Quito.

Contacto: sdelatorre@usfq.edu.ec

Stella de la Torre es parte de los siguientes proyectos COVID-USFQ

Plan de Contingencia de Animales de Familia ante el COVID-19

Presentación y difusión del Plan de Contingencia de Animales de Familia ante el COVID-19 elaborado por la Organización ALA Ecuador y Protección Animal Ecuador (PAE). Académica Líder: Stella de la Torre, PhD (Decana, Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales, COCIBA).

Fuad Francisco Terán Misle

Fuad Francisco Terán obtuvo su M.D. especialidad en Medicina Interna, subespecialidad en Reumatología en la Universidad de Chile. Es profesor de la Escuela de Medicina. Su interés está en poder ayudar a quienes sufren de algún tipo de dolencia y que no tienen la posibilidad de recibir atención médica, dedica los sábados a prestar servicios a personas sin recursos económicos.

Contacto: fteran@usfq.edu.ec

Fuad Terán es parte de los siguientes proyectos COVID-USFQ

Atención médica a pacientes de escasos recursos de la Fundación San José Obrero

Este servicio busca dar atención médica tanto en Medicina Interna como en Reumatología a pacientes de escasos recursos que acuden a la fundación San José Obrero que son los que regentan el Hospital del mismo nombre, debido a que no tienen la oportunidad de ir a un médico especialista. Científico Líder: Fuad Terán, MD (Profesor…

Atención clínica a pacientes COVID en establecimientos de salud de Quito

76 Médicos posgradistas de la Escuela de Especialidades Médicas – COCSA brindan atención directa e indirecta a pacientes hospitalizados con y sin COVID-19 en hospitales de Quito, entre ellos el HCAM, HEE, IESS-Quito Sur, Hospital de los Valles, Hospital Metropolitano, HGOIA, Hospital Luz E Arismendi, HBO, Hospital AXXIS, HPAS, HGDC.

Académico Líder: Gonzalo Mantilla (Decano, Colegio de Ciencias de la Salud, COCSA).

Participantes USFQ: Consuelo Santamaría, Fabricio González-Andrade y 76 posgradistas de las áreas: Neonatología, Cuidados Intensivos Pediátricos, Cirugía Pediátrica, Neurocirugía, Traumatología, Anestesiología, Imagenología.

Tipo de proyecto: Atención clínica COVID-19.

Atención de pacientes con COVID-19

Atención clínica a pacientes COVID en establecimientos de salud de Quito

76 Médicos posgradistas de la Escuela de Especialidades Médicas – COCSA brindan atención directa e indirecta a pacientes hospitalizados con y sin COVID-19 en hospitales de Quito, entre ellos el HCAM, HEE, IESS-Quito Sur, Hospital de los Valles, Hospital Metropolitano, HGOIA, Hospital Luz E Arismendi, HBO, Hospital AXXIS, HPAS, HGDC.

Noticias sobre «Atención de pacientes con COVID-19»

El valor de los hábitos de estudio en estudiantes de medicina durante la transición académica COVID-19: un estudio de método mixto

La pandemia mundial de 2020 obligó a todas las industrias a repensar sus formas tradicionales para adaptarse a las nuevas condiciones. La educación superior no fue la excepción, las clases y todo tipo de educación presencial tuvo que trasladarse a un formato en línea, forzando rápidos cambios para toda la comunidad académica. Los estudiantes requerían mayores niveles de organización, manejo de tiempo y disciplina. Esta investigación tiene como objetivo comprender el impacto de dos intervenciones cara a cara diseñadas para estudiantes de medicina de tercer año, y sus posibles beneficios para la capacidad de adaptación académica durante el confinamiento. Este estudio anidado de método mixto comenzó antes de la pandemia, con la aplicación del cuestionario Lassi como herramienta de diagnóstico y con dos intervenciones cara a cara; cuando los estudiantes tuvieron que trasladarse a la modalidad en línea, se envió un cuestionario semanas después de la intervención para recopilar la percepción de los estudiantes sobre los impactos de estas intervenciones al momento de enfrentar los retos planteados por la nueva modalidad de estudio. Los resultados mostraron que los estudiantes valoraban de manera positiva el impacto de estas intervenciones, ya que consideraron útiles las actividades realizadas . Las instituciones de educación superior deben evaluar la posibilidad de incluir formalmente la preparación de hábitos de estudio para los estudiantes de pregrado, para proporcionar resiliencia y adaptación académica exitosa.

Académica Líder: Claudia Tobar, PhD (Directora, Instituto de Enseñanza y Aprendizaje, IDEA).

Participantes USFQ: María Sol Garcés, María Cristina Crespo, Iván Sisa.

Tipo de proyecto: Investigación COVID-19.

Caracterización clínica, neurológica y radiológica de pacientes adultos ecuatorianos con infección por SARS-CoV2 para establecer modelos de predicción de riesgo basados en el fenotipo

Este proyecto busca caracterizar la clínica, neurología y radiología de pacientes adultos ecuatorianos con infección por SARS-CoV2 para establecer modelos de predicción de riesgo basados en el fenotipo. Consiste en un estudio observacional, transversal y multicéntrico, de pacientes adultos ecuatorianos infectados con SARS-CoV2 en diferentes contextos: ambulatorios asintomáticos o con síntomas leves y hospitalizados con síntomas moderados, y pacientes críticos. Se espera establecer diferencias en los aspectos clínicos, neurológicos y radiológicos y, proponer un modelo de predicción de riesgo y morbimortalidad en pacientes adultos ecuatorianos infectados con SARS-CoV 2 basados en el fenotipo.

Científico Líder: Fabricio González-Andrade, MD, PhD (Profesor de Especialidades Médicas, Colegio de Ciencias de la Salud, COCSA).

Participantes USFQ: Luis Núñez del Arco, MD, Neurocirugía; Andrea Ortiz, MD, Neurocirugía; Viviana Orbe, MD, Radiología; Karina Riera, MD, Radiología; Israel Arévalo-Ordoñez, MD, Neurocirugía; Paul Cárdenas, MD, PhD, Microbiología.

Participantes externos: Yenddy Naygith Carrero Castillo, PhD, Inmunología, UTA; Andrés Moreno-Troya, MD, Medicina Crítica, UCE; Lusy Paulyna Orellana Navarrete, MD, Medicina Familiar, UCE; Gabriela Aguinaga, MD, MPH, Salud Pública, UCE; Galo Esteban Pillajo, MD, Imagenología, UCE.

Tipo de proyecto: Investigación COVID-19.

Retos y oportunidades para los padres académicos durante la pandemia COVID-19

Exploramos el efecto de la pandemia de COVID-19 en los padres académicos y nos enfocamos en posibles soluciones a largo plazo para universidades y académicos.

Académica Líder: Eva Lantsoght, PhD (Profesora de Ingeniería Industrial, Colegio de Ciencias e Ingenierías, POLITÉCNICO).

Participantes externos: Silvia Tavares, University of the Sunshine Coast, Australia.

Tipo de proyecto: Investigación COVID-19.

Conocimiento comunitario sobre COVID-19 y medios empleados para obtener información a nivel de poblaciones rurales y urbanas de la sierra Centro Norte Ecuatoriana.

El objetivo general del estudio es analizar la opinión ciudadana respecto de la COVID-19 y sus fuentes de información, tanto a nivel de conglomerados urbanos como rurales de la Sierra Centro Norte del Ecuador durante el segundo semestre de 2020, por tanto, nos planteamos identificar sus conocimientos, así como las estrategias de prevención frente a la COVID-19, y evaluar los medios utilizados para receptar las recomendaciones (oficiales, no oficiales, redes sociales, y otros) transmitidas.

Académico Líder: Fernando Ortega, PhD (Profesor de la Escuela de Salud Pública, Colegio de Ciencias de la Salud, COCSA).

Participantes externos: Denice Curtis, University of West Florida; Maria Pilar Martin, Adelphy University New York; Karina Pisco, Spay Project.

Tipo de proyecto: Investigación COVID-19.

El Instituto de Microbiología USFQ confirma el primer caso de reinfección de covid-19 en Ecuador

Artículo publicado en El Comercio

Publicado originalmente el 29 de agosto del 2020
https://www.elcomercio.com/actualidad/primera-reinfeccion-covid19-ecuador-instituto.html

El Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito (IMUSFQ) reportó el primer caso comprobado de reinfección del virus SARS-CoV-2 que causa la enfermedad covid-19 en un paciente ecuatoriano. Lo informó el centro científico la mañana de este sábado 29 de agosto del 2020.

Leer la noticia completa aquí.

Aislamiento por covid-19 ha impactado más a las mujeres, según un estudio de universidades ecuatorianas

Artículo publicado en EL Comercio

Publicado originalmente el 6 de julio del 2020
https://www.elcomercio.com/actualidad/aislamiento-covid19-impacto-mujeres-estudio.html

La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la Escuela Politécnica Nacional (EPN) realizaron un estudio que demuestra que la rutina de los hogares ecuatorianos, al igual que el estado de ánimo de las familias se han visto afectados como consecuencia del aislamiento y la cuarentena, provocada por el covid-19.

Leer la noticia completa aquí.

#EnPrimeraLíneadelCovid Costos salud y seguros privados

Foro virtual transmitido en Facebook el 17 de agosto por la página USFQ Periodismo

El octavo foro virtual del proyecto (Des)información Covid-19 contó con la participación de Ana Delgado, directora de la Asociación de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador (ACHPE) y Eduardo Izurieta, presidente ejecutivo de Salud S.A.
«El costo base de un día en terapia intensiva es de $2.500. No hay datos comparativos entre el sector público y privado», comentó Ana Delgado. Según Izurieta, el «90% de las atenciones en los hospitales están por debajo de los $10.000», pero si existen casos en los que sobrepasan los $70.000 en UCI (unidades de cuidados intensivos).

Ver foro completo aquí.

This image has an empty alt attribute; its file name is facebook.png

#EnPrimeraLíneadelCovid Pandemia y seguridad social: el costo de la salud

Foro virtual transmitido en Facebook el 17 de agosto por la página USFQ Periodismo
https://www.facebook.com/PeriodismoMultimedios/videos/3009007289222397

El séptimo foro virtual del proyecto (Des)información Covid-19 contó con la participación de Jorge Wated, presidente del Consejo Directivo del IESS. «Hay una gran dificultad de expandir las unidades de cuidados intensivos (UCI) para combatir el Covid19 porque existen muchas personas que necesitan las mismas máquinas al mismo tiempo», afirmó Jorge Wated al inicio de este encuentro. Durante este foro, se escucharon los testimonios de dos pacientes que comentaron algunos de los problemas que han vivido al usar los servicios hospitalarios del IESS.

Ver foro completo aquí.

Proyecto Desinformación Covid-19 transmitió en vivo su primer webinar

Artículo publicado en el Portal de Noticias USFQ.

Publicado originalmente el 2 de junio del 2020 por la USFQ. 
https://noticias.usfq.edu.ec/2020/06/proyecto-desinformacion-covid-19.html

Solo el aislamiento ha demostrado ser efectivo para frenar los contagios por coronavirus. Científicos y periodistas hicieron una evaluación a los casi 3 meses de pandemia en el foro virtual #EnPrimeraLíneadelCovid19. En este foro virtual se discutió sobre el monitoreo de información y exceso de desinformación, la falta de recursos y de responsabilidad frente al confinamiento y datos del Covid-19 en Ecuador. El país no está preparado para pasar a semáforo amarillo, las estadísticas oficiales son un subregistro y se requiere una mayor profundidad en el ejercicio del periodismo científico. Estas fueron algunas de las principales conclusiones del encuentro

Leer la noticia completa aquí.

Atención médica a pacientes de escasos recursos de la Fundación San José Obrero

Este servicio busca dar atención médica tanto en Medicina Interna como en Reumatología a pacientes de escasos recursos que acuden a la fundación San José Obrero que son los que regentan el Hospital del mismo nombre, debido a que no tienen la oportunidad de ir a un médico especialista.

Académico Líder: Fuad Terán, MD (Profesor de la Escuela de Medicina, Colegio de Ciencias de la Salud, COCSA).

Participantes USFQ: Estudiantes de quinto año de la Escuela de Medicina.

Participantes externos: Pacientes del Hospital San José Obrero.

Tipo de proyecto: Vinculación COVID-19.

Educación Ambiental y de Sustentabilidad en Ecuador: Oportunidades y Desafíos Sociales en tiempos de COVID-19

Este proyecto busca establecer procesos de información, educación y capacitación sobre la protección y cuidado del medio ambiente en la zona costera de la Provincia de Esmeraldas en tiempos de COVID-19.

Académico Líder: Pieter van `t Hof, PhD (Profesor de Biología, Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales, COCIBA)

Participantes USFQ: Judith Denkinger, Giovanna Jácome, Javier Oña.

Participantes externos: Andrea Lema, PlastiCo.project.

Tipo de proyecto: Investigación COVID-19

Dos universidades analizan la situación de los ecuatorianos durante la pandemia

Dos universidades analizan la situación de los ecuatorianos durante la pandemia

Artículo publicado en El Universo.

Publicado originalmente el 6 de julio del 2020 por El Universo. 
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/07/06/nota/7897218/dos-universidades-analizan-situacion-ecuatorianos-durante-pandemia

Estudiar cómo ha sido la cuarentena y las repercusiones de la pandemia de COVID-19 es lo que se propusieron la Escuela Politécnica Nacional (EPN) y la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), que a través de encuestas online lograron reunir varios datos interesantes en un informe titulado «La cuarentena de los ecuatorianos».

Leer la noticia completa aquí.

Regeneración de Ecosistemas 2019-2020

Esta campaña de educación ambiental forma parte del proyecto de vinculación con la sociedad “Regeneración de Ecosistemas». La iniciativa tiene como objetivo realizar campañas de educación ambiental en colegios y escuelas de la provincia de Esmeraldas, para sensibilizar a niños y jóvenes sobre la conservación del ambiente.

Académico Líder: Pieter van `t Hof, PhD (Profesor de Biología, Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales COCIBA, CADE)

Participantes USFQ: Judith Denkinger, Giovanna Jácome, Paul Sebastián Rosero, Javier Oña, Margarita Brandt, Cristina Muñoz y 30 alumnos de 5 diferentes colegios de la USFQ.

Participantes externos: Andrea Lema, PlastiCo.project.

Tipo de proyecto: Vinculación COVID-19

Seminario Permanente de Teoría Constitucional

Normativa de emergencia en torno al Covid-19 y ponderación de derechos fundamentales (julio 17).

Académico Líder: Mauricio Maldonado, PhD (Profesor, Colegio de Jurisprudencia, JUR).

Participantes externos: Silvia Zorzetto, Universitá degli Studi di Milano, Italia.

Tipo de proyecto: Difusión COVID-19.

Plan de Contingencia de Animales de Familia ante el COVID-19

Presentación y difusión del Plan de Contingencia de Animales de Familia ante el COVID-19 elaborado por la Organización ALA Ecuador y Protección Animal Ecuador (PAE). Este manual de acceso libre para toda la ciudadanía contiene importantes consejos, sugerencias y pasos a seguir para garantizar la salud y seguridad de nuestros animales de familia en el caso de una emergencia personal. La difusión de este documento se realizó en un webinar organizado por la campaña Dragones Pet Friendly Virtual https://petfriendly.usfq.edu.ec

Académica Líder: Stella de la Torre, PhD (Decana, Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales, COCIBA).

Participantes USFQ: Alexandra Polanco, Pablo Calderón, Max Cárdenas, Carolina Villagómez.

Participantes externos: Cristina Alarcón, fundadora de la organización ALA Ecuador y Shady Heredia, coordinadora de campañas corporativas de PAE.

Tipo de proyecto: Difusión COVID-19 (manual)

Clic aquí para acceder al documento
Plan de Contingencia de Animales de Familia ante el COVID-19

Reinfección de coronavirus causa alerta en investigadores

Entrevista en Desayunos 24 Horas de Teleamazonas

Publicado originalmente el 2 de septiembre de 2020

Enrique Terán, PHD en farmacología y docente e investigador de la USFQ, brindó su apreciación sobre los casos de reinfección de coronavirus en el mundo.

En el espacio de entrevistas ‘Los Desayunos 24 Horas‘, Terán indicó la ciudadanía no debe olvidar que el ‘Covid-19’ es un proceso viral. En este sentido considera que 8 de cada 10 personas se curarán sin tratamiento. Pero también recalcó que, como virus, es susceptible de mutación, y al mutar la respuesta defensiva del organismo no siempre es sostenible.

Ver la noticia completa aquí.

Teleamazonas En Vivo por Internet | Streaming en línea - Teleamazonas